Emilia Prieto Tugores
Nació el 11 de enero de 1902 en San José. Vivió su infancia en la ciudad de Heredia, con frecuentes visitas a la finca Guararí, en las faldas del Cerro Guararí. Realizó su secundaria en el Colegio Superior de Señoritas y, en 1921, obtuvo su título de maestra en la Escuela Normal de Heredia.
Fue una mujer visionaria, talentosa, amante de la cultura universal y de la cultura costarricense. Especial reconocimiento merece la investigación que llevó a cabo sobre la cultura popular y las expresiones artísticas (particularmente de la música) de los pobladores del Valle Central, constituyéndose en pionera del rescate de las tradiciones y cultura vernácula de Costa Rica.
Como artista, se dedicó con gran destreza y conocimiento al grabado en madera, y produjo obras de gran sentido crítico y polémico, algunas de las cuales no fueron comprendidas en su época, sino que tuvieron que esperar algunos años para ser justamente valoradas. De sus cuadros se pueden señalar, entre otros, "Arte por el Arte", "Maestro y Pupitre", "El Badulaque", "Empleado Público", "Parábola del privilegio", "Casa hipotecada", "Mujer-cuerpo" y "Explotación de la mujer por el hombre". La mayoría de estos trabajos ilustraron sus ensayos en el Repertorio Americano entre 1930 hasta 1955, en los cuales compartió su pensamiento profundo y crítico en diversidad de temas de gran relevancia en las esferas políticas y culturales.
En 1932, cuando era profesora de dibujo y pintura en la Escuela Normal de Heredia, empezó a estudiar, con gran interés, el arte decorativo de las carretas campesinas y a llamar la atención de sus alumnos sobre el valor de esa manifestación artística. Eso la llevó a organizar, con el apoyo del Ministerio de Educación Pública, el primer desfile de carretas en nuestro país. El 15 de setiembre de 1935 cien coloridas y chirriantes carretas hicieron suyas las calles de San José, gracias al impulso de Emilia Prieto.
Fue una de las fundadoras, en 1936, al lado de grandes personalidades de la vida cultural y política, de la Liga Antifascista, una organización dedicada a luchar contra el fascismo que, con gran fuerza, se extendía por el mundo. Desde aquellos años estuvo muy cerca de las luchas y los ideales del Partido Comunista, aunque no militó oficialmente en sus filas.
En 1943, with the auspicio de la Central de Trabajadores, contribuyó a fundar, junto con otros educadores y educadoras, artistas e intelectuales, la Universidad Obrera.

Artículos sobre Emilia Prieto
Este ensayo fue publicado en el blog de la artista costarricense Sila Chanto en el año 2008. Se trató de un acercamiento reflexivo, que hizo la artista hacia la obra y vida de Emilia Prieto ...
Entrevista a la hija de Emilia Prieto, Cecilia Amighetti Prieto (Costa Rica, 1934 – 2016), que se realizó en el estudio de radio de la Universidad Latina, en el año 2004. Esta conversación ...
Precursora: La artista probó su valía en los dibujos, la lucha feminista y el estudio de nuestra cultura....
Artículo basado en entrevistas de los autores con Emilia Prieto y otras fuentes....
En este artículo se realiza un breve recorrido por algunos de los ensayos publicados en la primera mitad del siglo XX por Emilia Prieto Tugores en las siguientes revistas culturales y public...
En este artículo publicado en el elmundo.cr, la nieta de Emilia Prieto, Liana Babbar Amighetti, repasa la historia del Comité Nacional de Partidarios de la Paz, que su abuela fundó en julio ...
Cronología
1902
Nace en San José. Hija de Blas Prieto (Herediano) y Magdalena Tugores (Islas Canarias, España).
1914-16
Asiste a la Escuela Anexa al Colegio Superior de Señoritas.
1916-21
Asiste al Colegio Superior de Señoritas. Estudia francés, música y piano.
1922-23
Toma cursos de Pintura con Tomás Povedano en la Escuela Nacional de Arte.
1923-25
Trabaja como secretaria en una compañía de seguros canadiense. Aprende inglés.
1926
Conoce a Francisco "Paco" Amighetti, con quien inicia un noviazgo.
1928
Realiza su primera exposición y en 1935 tendría una segunda, siendo sus óleos profundamente críticos como lo demuestran algunos títulos de sus cuadros: "Arte por el Arte", "Maestro y Pupitre", "El Badulaque", "Avalúo de Peritos", "Bolívar Arando en el Mar", etc. Su obra fue duramente criticada por algunos intelectuales de la época; apoyada por otros como Max Jiménez. Comienza a trabajar como maestra en la Escuela Metodista.
1929
Se casa con Francisco Amighetti. Inicia a su esposo en algunas áreas artísticas y a través de sus conexiones, este publica en el Repertorio Americano. Del matrimonio nacen Pablo (1929) y Cecilia (1934). Se divorcian en 1935.
1930-75
Publica ensayos sobre temas políticos, sociales y artísticos en el Repertorio Americano, a menudo ilustrados con sus propios dibujos y xilografías. Asimismo, publica en periódicos locales y revistas culturales de Argentina, Chile y Cuba. Integra en su lenguaje una particular síntesis formal, aunado a una inteligente y refinada actitud crítica cargada de humor e ironía.
1932-35
Profesora de dibujo y pintura en la Escuela Normal de Heredia. Con el apoyo de Teodoro Picado, ministro de Educación, indaga ad-honorem sobre la decoración de carretas y, el 15 de setiembre de 1935, organiza el primer desfile con 100 carretas decoradas. Escribe un folleto alusivo al tema publicado por la Imprenta Nacional, se exhiben los tableros decorados en el Teatro Nacional y se consignan al Museo Nacional. Pinta el óleo "La Perfecta Casada".
1934
Miembro del jurado para elegir la escultura Monumento a la Madre, para el Hospital y Maternidad Carit. Su férrea defensa de la obra de Francisco Zúñiga genera un fuerte debate.
1936-62
A partir de 1936, inicia una participación activa en la política, al hacerse miembro de la Liga Antifascista, asociación de apoyo y solidaridad a la guerra civil española en lucha contra Franco. Trabaja como maestra en varias escuelas (incluyendo Metodista, Juan Santamaría), y en la Escuela Nocturna de Cultura Popular. En 1947 es nombrada Directora de la Escuela Ramiro Aguilar.
1943
Contribuye a fundar la Universidad Obrera, junto con otras personalidades de la cultura, y con el auspicio de la Central Obrera de Trabajadores, donde imparte Historia de América.
1948
Destituida del puesto de Directora de la Escuela por su apoyo a Manuel Mora y Rafael Ángel Calderón Guardia durante el conflicto bélico. Es encarcelada en dos ocasiones acusada de sedición, y en ambas liberada por José Figueres Ferrer, amigo de su juventud.
1949-73
Funda en su casa de habitación el Comité Nacional de Partidarios por la Paz, donde se nombra como presidente a Joaquín García Monge y a ella como secretaria. Representa al Comité, como delegada, en conferencias en México (1942), Pekín (1952), Estocolmo y Panamá. Dicta la conferencia radiofónica: ¿Será posible una tercera guerra mundial? En ella advierte sobre el surgimiento de la Guerra Fría. Trabajó por los derechos de la mujer y el niño, afiliada a la Alianza de Mujeres Costarricenses, y colaboró con varios artículos en los periódicos Trabajo, Libertad y Nuestra Voz.
1969
Luego de pensionarse, inicia sus investigaciones sobre Cultura Popular, con el apoyo de Ministerio de Educación. Investiga con disciplina la música folklórica y, al hacer públicos sus trabajos, llega a ser ampliamente conocida como folklorista.
1970
Publica el ensayo "Tonadas campesinas en los llanos centrales de Costa Rica". Revista de Artes y Letras N°11.
1973
Delegada al Congreso Internacional de Folklorología en Guararé, Panamá.
1974
La empresa disquera Indica, graba un disco LP, donde ella interpreta 12 canciones recopiladas en el Valle Central, bajo el título "Música Patria y Folklórica".
1977
Publica el libro "Escritos y Grabados", editado por el Ministerio de Cultura. Compendio de varios ensayos publicados en el Repertorio Americano, La Nación y Libertad (1932-1974).
1978-80
Asesora a Radio Nacional en la difusión de la música costarricense y participa activamente en el programa "Somos como Somos", donde comparte información sobre temas de cultura popular e interpreta canciones del Valle Ventral recopiladas por ella misma. Publica el libro "Romanzas ticomeseteñas", con una segunda edición en 1986. Escribe el libro "¿Por qué Ticos?" con información recopilada, a través de los programas de radio "Campo Abierto" y "Somos como Somos".
1981
Publica el libro "¿Por qué Ticos?".
1982-83
Escribe "Mi Pueblo" (publicado por sus hijos en 1990) y "Cantos del Valle" (obra inédita).
1984
Recibe el Premio Nacional de Periodismo Cultural Joaquín García Monge, por la divulgación de los valores de la cultura popular desde Radio Nacional. La cineasta Mercedes Ramírez produce la película biográfica "La libélula del Guararí".
1986
Fallece en San José y es enterrada en el Cementerio de Heredia.
Reconocimientos póstumos
2003
Se efectuó en el Museo de Arte Costarricense (MAC), la exposición "Las Peras del Olmo. Obra gráfica de Emilia Prieto", retrospectiva de sus xilografías, bajo la curaduría de las artistas Sila Chanto y Carolina Córdoba.
2005
Ingresó a la Galería de la Mujer del Instituto Nacional de la Mujer (INAMU).
2013
Se creó el Festival Nacional de Folclor Emilia Prieto.
2015
El Premio Nacional de Cultura Popular se designó Premio Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial "Emilia Prieto Tugores", gestionado por el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.
2016
Se publicó el libro "Emilia Prieto Tugores: selección de ensayos 1930-1975". Ed. Mercedes Flores González, Editorial Universidad de Costa Rica. Se creó la Asociación de Grupos e Intérpretes de la Cultura Popular (AGICUP), quienes difunden muchas de las canciones recopiladas por Emilia Prieto, en el marco del Festival de Expresión de las Culturas Populares Emilia Prieto Tugores.
2018
Se editan dos carpetas, en edición limitada, con cinco grabados cada una: "Dialéctica de la sexualidad" y "La construcción del paraíso". Se creó el sitio web www.emiliaprieto.com, con el fin de dar a conocer su trayectoria polifacética.